Es una ciudad mexicana del estado de Baja California Sur. Es cabecera del municipio homónimo y se ubica a 220 millas al norte de La Paz, capital del estado. Loreto fue fundado en 1697 por Padres Misioneros Jesuitas. El pueblo es actualmente un centro turístico, que atrae principalmente turistas estadounidenses y canadienses, con vuelos diarios desde los Estados Unidos que arriban al Aeropuerto Internacional de Loreto.
Al arribo de los españoles a la región existían tres grupos tribales perfectamente definidos: los pericúes, monguis, guaycuras y cochimíes. Los Pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la península, los Guaycuras habitaban la parte media y los Cochimíes en el extremo norte. Todos los nativos que habitaban la región vivían una economía de subsistencia, recogiendo frutos y semillas cuando los había, cazando pequeñas especies o recogiendo moluscos y pescando en los litorales.
En el otoño de (1683) el Padre Misionero Eusebio Francisco Kino dirigió una expedición evangelizadora que llegó costeando el Mar de Cortés hasta San Bruno cerca de la actual Loreto, y desde esa estación misionera la expedición se abrió paso poco a poco a través de la rocosa sierra de la Giganta, a los cuatro meses de iniciada la exploración el Padre Kino alcanzó finalmente las costas del Mar del Sur (Océano Pacífico), se logró la amistad de los nativos y sus lenguajes fueron objeto de estudio, se administró el bautismo a los pequeños y a los moribundos. Tras el esfuerzo de un año parecía haberse logrado el establecimiento de una misión permanente en la península de Baja California.
En 1697 un pequeño grupo de europeos y gentes de la Nueva España, pusieron nuevamente pie en la península para intentar fundar allí misiones entre los nativos que llamaban californios. El día 19 de octubre de 1697, ese reducido grupo a las órdenes del padre superior Juan María de Salvatierra desembarcó de la galeota "Santa Elvira" en la bahía de San Dionisio en un lugar situado a 26° de latitud norte al que los nativos llamaban Conchó, que significa mangle colorado y tomaron posesión del lugar que andando el tiempo se llamaría Real de Loreto.
Los misioneros jesuitas trabajaron en forma pacífica durante siete décadas en la península de Baja California, hasta que en febrero de 1768 les llegó a orden de expulsión de todos los dominios españoles decretada por Carlos III un año antes. A la salida de los misioneros jesuitas la Misión de Nuestra Señora de Loreto quedó en manos de frailes franciscanos, desde allí partió fray Junípero Serra para evangelizar la Alta California, hoy estado de California.
En 1828 concluye la etapa histórica de Loreto al ser trasladada la capital provincial a San Antonio y posteriormente a La Paz (Baja California Sur) en donde permanece. En 1848 con la pérdida de la Alta California por la guerra entre México y Estados Unidos, se reorganiza el gobierno de la provincia de Baja California, creándose de nuevo dos territorios con los Partidos Norte y Sur (con el tiempo serían los estados de Baja California y Baja California Sur), se suprime a Loreto como municipio.
Hay siete edificios en Loreto, de los siglos XVIII al XX, que son considerados monumentos históricos por el gobierno federal. El más importante es la Misión de Nuestra Señora de Loreto, la cual es el inicio del "camino real", un corredor histórico que termina en Sonoma, California, y sigue la ruta antigua de las misiones expañolas en la Alta y Baja California. En el vecino pueblo de San Javier, hay cinco edificios históricos, el más importante es la Misión de San Francisco Javier, la cual es considerada la misión mejor preservada en la península. Veinte kilómetros al norte de Loreto se encuentran las ruinas de la Misión de San Bruno, que fue la primer misión en Baja California, fundada por Eusebio Kino en 1693, pero fue abandonada dos años más tarde. Otras misiones fueron la San Juan Londó (al norte) y la San Juan Ligüí (28 km al sur).
El Museo de las Misiones Jesuíticas está localizado junto a la Misión de Nuestra Señora de Loreto. Tiene una colección de arte religioso, armas y herramientas de los siglos XVII y XVIII, que fueron usadas en las misiones españolas en Baja California. En la Sierra de la Giganta se encuentran pinturas rupestres en cañones y lechos rocosos. Los sitios más cercanos a Loreto son "Cuevas Pintas" (15 km al oeste) y "La Pingüica" (60 km al Norte).
Loreto es en la actualidad destino turístico, se practica la pesca deportiva y comercial, el turismo ha detonado la economía de la región al grado de pasar en pocos años de ser un pueblo olvidado en la geografía mexicana a ser una ciudad con importantes desarrollos inmobiliarios. Como destino turístico atrae principalmente a viajeros de los Estados Unidos, Canadá y del estado de Baja California, muchos de ellos han establecido en Loreto sus casas de retiro.
Loreto cuenta en la actualidad con todos los servicios que puede proporcionar una ciudad de tamaño mediano ubicada de cara al mar, desde campos de golf hasta restaurantes de mediana y alta categoría, marinas para yates y hoteles de cinco estrellas.
En el área de Loreto se localizan diversas playas:
Loreto es considerado un oasis dentro de todo el espectro de la cocina de Baja California, ofrece un variado menú que abarca desde los platillos más populares de la gastronomía norteña como las fajitas y la machaca de res hasta las especialidades más exquisitas del mar como el ceviche de pescado, los tacos de pescado, los filetes de pescado salseados, el callo y la langosta preparados de diversas formas.
En la bahía destacan las sopas de mariscos y las almejas chocolatas gratinadas o en escabeche, así como las almejas tatemadas que se preparan cocinando la almeja cerrada sobre una cama de grava, se cubren con arbustos secos, después se le prenden fuego, se sacan y se preparan al gusto. En cuestión de bebidas es tradicional el clamato que contiene jugo de tomate, especies y almejas; el licor y el té de damiana, así como los vinos blancos y tintos.